INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO RELATIVA AL DERECHO DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE FISIOTERAPIA Y PROTECCIÓN DE DATOS
RAZÓN SOCIAL: FISEMED SALUD Y FITNESS S.L.
CON CIF: B42525170
en CALIDAD DE RESPONSABLE del tratamiento de sus datos informa:
En cumplimiento de lo establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente tiene el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios con motivo de la asistencia que va a recibir. En caso de no facilitarlos, no podremos ofrecer una adecuada asistencia profesional. Como profesional de la sanidad estoy obligado a guardar secreto profesional sobre los datos facilitados. En ningún momento le serán realizadas pruebas diagnósticas invasivas sin su consentimiento, pero llegado el caso, se le informaría debidamente y se solicitaría su autorización por escrito.
En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 relativo a la protección de datos de carácter personal y la LO 3/2018 de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales sus datos serán tratados con la finalidad de poder prestarle servicios de valoración, tratamiento y rehabilitación fisioterapéutica adaptados a las necesidades del paciente., facturar los servicios así como otras gestiones administrativas, conservar su historia clínica y poder comunicarnos con usted de forma efectiva, actividades encuadradas dentro de los servicios contratados. No se cederá sus datos personales salvo por obligación legal. Sus datos serán conservados mientras los servicios estén activos y una vez finalizados, quedarán bloqueados para atender cualquier reclamación. Sus datos serán eliminados definitivamente transcurridos cinco años desde su bloqueo.
Para visualizar de forma gráfica la evolución favorable de su estado físico solicitaremos su consentimiento para realizarle fotografías periódicas. Las imágenes tomadas formarán parte de su expediente y sólo serán utilizadas con este fin salvo que usted nos preste su consentimiento para otros fines.
Tiene derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de sus datos personales, el derecho a retirar cualquier consentimiento que hubiera prestado y derecho a presentar reclamación ante la Autoridad de Control de Protección de Datos www.aepd.es. Puede ejercer sus derechos dirigiendo su solicitud a CORREO ELECTRÓNICO Y DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO.
El presente documento sirve para que usted, o quien lo represente, otorgue su consentimiento para aplicar las diferentes técnicas de fisioterapia. Eso significa que autoriza a realizarlas. Puede usted retirar este consentimiento cuando lo desee. Firmarlo no le obliga a recibir la terapia. De su rechazo no se derivará ninguna consecuencia adversa respecto a la calidad del resto de la atención que reciba del terapeuta. Antes de firmar, es importante que lea despacio la información siguiente. Ante cualquier duda, o si necesita más información hágalo saber al terapeuta.
ACUPUNTURA
La Acupuntura es una técnica invasiva que consiste en situar agujas en puntos precisos del cuerpo con el objetivo de mejorar y/o recuperar el estado de salud óptimo del paciente. Busca restablecer el equilibrio energético de los meridianos por medio de la estimulación con agujas y así, prevenir y tratar las distintas afecciones y enfermedades.
Las contraindicaciones a tener en cuenta se enumeran a continuación:
- Pacientes con previas reacciones adversas a las agujas.
- Tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes.
- Alteraciones en el sistema inmunitario.
- Enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis…).
- Problemas epilépticos.
- Procesos neoplásicos (cáncer).
- También punción sobre zonas con linfedema, enfermedades dérmicas (psoriasis, infecciones…), heridas, erosiones o cicatrices.
- Posibles problemas de alergia a los metales (especialmente al níquel) y a los guantes de látex.
- Se deberá evitar la punción durante los 3 primeros meses de embarazo y posteriormente zonas que puedan afectar al feto.
- No disponer del consentimiento informado por parte de los pacientes o tutores del menor de edad.
Si usted se encuentra en alguna de las anteriores circunstancias, deberá comunicarlo al fisioterapeuta.
Las reacciones adversas son escasas, su mayoría se pueden evitar con las medidas pertinentes: dolor a la punción y pospunción que normalmente no supera las 48 horas, sangrado, hematoma, mixedema, rotura de la aguja, neumotórax, quemaduras (aplicación de electricidad asociada a la punción), sensación eléctrica por contacto con un nervio, lesión en órganos o nervios, shock anafiláctico, infección del paciente y del fisioterapeuta por punción accidental con una aguja infectada y reacciones vegetativas leves (palidez, sudoración, piloerección…) y excepcionales (síncope vasovagal).
ELECTROTERAPIA
La electroterapia consiste en el tratamiento de enfermedades o alteraciones metabólicas de los tejidos mediante la aplicación de energía electromagnética en el organismo, con el objetivo de producir reacciones biológicas y fisiológicas en dichos tejidos. Según su aplicación y el objetivo deseado, podemos conseguir efectos electroquímicos, efectos motores (excitomotor), efectos sensitivos (analgesia) y efectos sobre el aporte energético para la mejora del metabolismo (térmico). Las contraindicaciones generales son escasas y dependen de la correcta aplicación de la técnica utilizada. Se enumeran a continuación:
- Aplicación sobre zonas de parestesias, mucosas, isquémicas, hemorragias recientes e infecciones cutáneas, zonas con linfedema, enfermedades dérmicas (psoriasis, infecciones…), heridas, erosiones o cicatrices.
- En pacientes con procesos agudos, fiebre o problemas circulatorios.
- Enfermedades cardíacas o portadores de marcapasos.
- Portadores de osteosíntesis.
- Procesos neoplásicos (cáncer).
- Afecciones del sistema nervioso central (espasticidad, miopatías, esclerosis múltiple…).
- En algunos casos, se debería evitar zonas como la parte anterior del cuello, cervicales altas y zonas óseas superficiales.
- Mujeres embarazadas en algunos casos, especialmente durante los 3 primeros meses de embarazo y posteriormente zonas que puedan afectar al feto.
- No disponer del consentimiento informado por parte de los pacientes o tutores del menor de edad.
Si usted se encuentra en alguna de las anteriores circunstancias, deberá comunicarlo al fisioterapeuta.
Las reacciones adversas son escasas, su mayoría se pueden evitar con las medidas pertinentes: dolor durante y después de la aplicación, contracturas,quemaduras internas o externas, irritación de la piel, hipersensibilidad y agravamiento del proceso patológico si no se han tenido en cuenta las contraindicaciones.
MANIPULACIÓN
La manipulación articular consiste en un movimiento pasivo realizado de manera súbita a alta velocidad y pequeña amplitud. Esta se realiza dentro de los límites del rango articular de la articulación y puede venir acompañada con un chasquido. Tiene como objetivo recuperar el movimiento en disfunción, mejorando así su funcionalidad y actuando sobre mecanismos de modulación del dolor que pueden facilitar el movimiento indoloro. Además, reduce el tono y la protección muscular existente y permite una mayor tolerancia a la lesión y una mejor nutrición y reparación.
Las contraindicaciones a tener en cuenta se enumeran a continuación:
- Procesos neoplásicos (cáncer),
- Procesos inflamatorios agudos.
- Antecedentes de reciente fractura (posible retardo en la consolidación).
- Lesión cutánea abierta o procesos de cicatrización.
- Procesos infecciosos articulares u óseos (osteomielitis infecciosa).
- Osteopenia (osteoporosis y osteomalacia),
- Degeneraciones articulares (artritis, artrosis, inestabilidad vertebral…).
- Malformaciones congénitas articulares y óseas (cráneo-cervicales, espina bífida, escoliosis idiopática severa…),
- Alteraciones cardiocirculatorias y hematológicas (arteriosclerosis, hipertensión arterial elevada, infarto de miocardio reciente…).
- Alteraciones neurológicas (hernia o prolapso discal, mielopatías
agudas…).
- Reemplazos articulares,
- Pérdida de estabilidad esquelética o ligamentosa (roturas).
- Embarazo.
- Enfermedades psiquiátricas graves o pacientes con gran temor a la técnica.
- Fisioterapeuta inexperto.
- No disponer del consentimiento informado por parte de los pacientes o tutores del menor de edad.
Si usted se encuentra en alguna de las anteriores circunstancias, deberá
comunicarlo al fisioterapeuta.
Las reacciones frecuentes que puede presentar son: el paciente puede referir molestias locales en tejidos adyacentes a la articulación tratada e incluso sensación de fatiga y somnolencia que desaparecen en poco tiempo. Los riesgos infrecuentes que deben tenerse en cuenta son: mareo, síncope, accidente cerebrovascular (manipulación cervical), agravamiento de lesión, fractura en casos de osteoporosis grave, ciatalgia (parálisis muscular en la pierna o pie) o cervicobraquialgia (parálisis muscular en el antebrazo o mano),
tetraplejia, paraplejia y síndrome de la cola de caballo. Si usted presenta alguna de estas reacciones deberá comunicarlo al fisioterapeuta o acudir al hospital más cercano.
PUNCIÓN SECA
La Punción Seca es una técnica invasiva que tiene como objetivo principal disminuir o hacer desaparecer el dolor y disfunción de los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM), comúnmente conocidos como contracturas. Estos PGM se
sitúan dentro de una banda tensa muscular, y se caracterizan por ser dolorosos a la compresión (pudiendo provocar dolor referido a otras zonas del cuerpo), y por su capacidad para provocar disfunciones. La técnica consiste en la introducción de una fina aguja estéril habilitada para dicha técnica, con el objetivo de llegar directamente al PGM que anteriormente se ha localizado mediante la palpación, y con la finalidad de reproducir, tratar y eliminar el dolor muscular del paciente, ya sea local o referido.
Las contraindicaciones a tener en cuenta se enumeran a continuación:
- Pacientes con previas reacciones adversas a las agujas.
- Tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes.
- Alteraciones en el sistema inmunitario.
- Enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis…).
- Problemas epilépticos.
- Procesos neoplásicos (cáncer).
- También punción sobre zonas con linfedema, enfermedades dérmicas (psoriasis, infecciones…), heridas, erosiones o cicatrices.
- Posibles problemas de alergia a los metales (especialmente al níquel) y a los guantes de látex.
- Se deberá evitar la punción durante los 3 primeros meses de embarazo y posteriormente zonas que puedan afectar al feto.
- No disponer del consentimiento informado por parte de los pacientes o tutores del menor de edad.
Si usted se encuentra en alguna de las anteriores circunstancias, deberá comunicarlo al fisioterapeuta.
Las reacciones adversas son escasas, su mayoría se pueden evitar con las medidas pertinentes: dolor a la punción y pospunción que normalmente no supera las 48 horas, sangrado, hematoma, mioedema, rotura de la aguja, neumotórax, quemaduras (aplicación de electricidad asociada a la punción), sensación eléctrica por contacto con un nervio, lesión en órganos o nervios, shock anafiláctico, infección del paciente y del fisioterapeuta por punción
accidental con una aguja infectada y reacciones vegetativas leves (palidez, sudoración, piloerección…) y excepcionales (síncope vasovagal).
Los datos obtenidos serán tratados con la máxima confidencialidad y rigor científico, reservándose su uso para trabajos de investigación siguiendo el método científico exigido en cada caso, acatándose al Reglamento (EU)
2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) y a la Ley Orgánica 3/2018
de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantías de los derechos digitales. El propósito de esta información no es alarmarle ni liberar de responsabilidad al fisioterapeuta que le atiende. Simplemente representa un esfuerzo para que usted conozca mejor los hechos y pueda tomar la decisión libre y voluntaria de autorizar o rechazar dicho procedimiento. Sepa usted que es norma de obligado cumplimiento por dicho fisioterapeuta,
informarle y solicitar su autorización siempre que la urgencia lo permita.
En consecuencia, teniendo en cuenta la información anterior: